Hablando del semáforo en Japón, ¿Sabías que a la luz color verde le dicen azul?
Es un tema que sorprende a muchas personas cuando visitan el país o estudian el idioma japonés así que, en este post voy a compartir algunos detalles sobre el curioso caso del semáforo de Japón.
Comencemos con la historia del color azul en el idioma japonés
En japonés, uno de los aspectos más fascinantes es que no siempre hubo una palabra clara para “verde” y es que durante siglos, el japonés solo reconocía cuatro colores básicos: «blanco» (shiro), «negro» (kuro), «rojo» (aka) y «azul» (ao).
De hecho, la palabra «ao» no solo significaba azul, sino que también abarcaba matices que hoy llamaríamos verdes, grises o incluso negros. Es decir, esa falta de distinción influyó directamente en cómo se refiere al semáforo en Japón.
La palabra «midori», que hoy se utiliza para referirse al color verde, apareció durante el periodo Heian (794–1185) y se generalizó después de la Segunda Guerra Mundial.
Pero para ese entonces, la palabra “ao”, que hace referencia al color azul, ya estaba profundamente arraigada en la cultura lingüística. Por eso, aunque ya hay palabras para referirse a los diferentes colores, las luces del semáforo mantuvieron la tradición.
¿Cuándo se comenzó a utilizar la palabra “ao shingo”, o sea «luz azul»?
El primer semáforo eléctrico llegó a Tokyo en 1930 al barrio de Hibiya, fue importado directamente desde Estados Unidos. En ese momento, el término legal podía haber sido «midori», pero la prensa y la gente lo llamaron naturalmente «ao-shingo» (青信号): “luz azul” o “semáforo azul”.
En 1947, esa denominación se incorporó en la legislación japonesa y aunque técnicamente se refería al semáforo verde, el término oficial se designó como «ao shingo», consolidando esta singularidad lingüística.
A pesar de que en 1973 se estableció que las luces debían ser de un verde aceptable según normas internacionales, muchas localidades siguen usando tonos azul-verdosos y la referencia como semáforo azul de Japón persiste como parte de la tradición cultural y lingüística.
Pero, ¿Cuál es la percepción visual? ¿Es azul o verde?
Para un visitante, la luz parece claramente verde.
Sin embargo, la tonalidad elegida por los estándares japoneses es un verde muy cercano al azul (verde-azulado o turquesa) precisamente para respaldar el término «ao» y evitar contradicciones entre nombre y apariencia .
Obviamente, en la actualidad muchos japoneses usarían la palabra «midori» para referirse a un objeto verde (como una camiseta o un césped). En cambio, para el semáforo se usa «ao», consolidando el término aunque el color sea técnicamente verde según estándares internacionales .
¿Por qué existe la persistencia de llamar azul a algo verde?
Tiene que ver con la profunda conexión del idioma japonés con su cultura.
Desde expresiones antiguas como «aoringo» (manzana verde), «aoba» (hojas verdes) o «aonori» (algas verdes), el uso de «ao» para algo que hoy consideramos verde es común y conservado como parte de la cultura japonesa.
Incluso términos modernos como «seishun» que significa juventud utiliza el carácter para azul para vincularlo con el concepto de “temprano”, “verde” o “inexperto” . Es decir, esa metáfora cultural también se refleja en la forma de hablar del semáforo.
Conclusión,
El hecho de que en Japón a la luz del semáforo verde le digan azul no es un error, sino un testimonio vivo del poder del idioma y la cultura.
La palabra «ao» era la forma histórica de referirse a un espectro que incluía el verde, y la sociedad japonesa la mantuvo incluso cuando «midori» apareció como término moderno. En la actualidad, el semáforo azul de Japón es un símbolo lingüístico-cultural que recuerda cómo las palabras y la cultura evolucionan juntas.
Así que, la próxima vez que veas una luz de tráfico en Tokyo, sabrás por qué la llaman azul aunque se parezca al verde que conoces.
¿Conocías este detalle del semáforo japonés?
Si te gustó este post, compártelo con alguien que se encuentre estudiando japonés o le interesen las curiosidades de la cultura nippona.
📲 Por cierto, no olvides seguirme en mis redes sociales para ver más fotos, videos y curiosidades sobre Japón. ¡Me encantará leerte por allá, así que no dudes en comentar o simplemente saludar!
¡Gracias por leer y por visitar Hola Nihon! Un abrazo grande desde Japón.✨