Para muchos el anime Candy Candy es más que una simple animación, es considerada una historia que ha dejado una huella profunda en todos los que la vieron.
Es un anime que enamoró a millones mostrando la vida de una huérfana luchadora que, a pesar de las adversidades, nunca dejó de soñar. Además, no solo enseñó sobre el valor de la amistad y el amor verdadero, sino que también conectó con una parte emocional que sigue viva en la memoria colectiva.
Imagínense, han pasado más de 40 años después de su estreno, pero sigue siendo un referente en el mundo del anime clásico.
Decidí hacer este post porque me topé con el anime de pura casualidad y ahora estoy picada con la historia. Así que, si nunca has escuchado sobre este anime o simplemente quieres conocer más detalles, ¡estás en el lugar indicado!

El anime Candy Candy, ¿Cómo nació este clásico?
La historia de este anime comenzó en los años 70, cuando la autora Kyoko Mizuki (seudónimo de la escritora japonesa Keiko Nagita) creó el manga que daría origen al anime. Como dato, la obra fue ilustrada por Yumiko Igarashi, una de las artistas más destacadas en el mundo del manga.
El manga fue publicado por primera vez en 1975 en Shojo Comic, es decir, una revista dirigida a chicas jóvenes. Como era de esperarse, rápidamente se convirtió en un éxito en Japón.
El manga no solo captó la atención por su emotiva trama, sino también por sus personajes complejos y sus temas universales como el amor, la lucha por la superación personal y la lucha contra las adversidades.
Estos temas no solo fueron adaptados a la animación, sino que también fueron fundamentales para el enorme éxito de Candy Candy.
¿Cuál fue el impacto cultural de Candy Candy?
Cuando el anime se emitió por primera vez en 1976, su impacto fue inmediato.
La historia de Candy, una huérfana que enfrentaba el rechazo y las dificultades de la vida, tocó la fibra de millones de personas, no solo en Japón, sino en todo el mundo.
El anime, producido por Toei Animation, logró capturar la esencia del manga original, con una animación que reflejaba los momentos de alegría y tristeza de Candy y los demás personajes.
Y es que, precisamente, una de las razones del éxito de Candy Candy fue su capacidad para conectar con los espectadores a un nivel emocional profundo. De hecho, a pesar de ser un anime dirigido a un público joven, trataba temas complejos como la pérdida, el dolor, la superación personal y, por supuesto, el amor no correspondido.
A través de la figura de Candy, el público podía ver reflejadas sus propias luchas y deseos, lo que creó una conexión emocional duradera.
¿De qué trata la historia de Candy Candy?
La historia comienza en el Hogar de Pony, un orfanato dirigido por la amable Señorita Pony y la Hermana María, donde viven dos niñas: Candice White (Candy) y Annie.
Candy es una niña traviesa, alegre y compasiva que siempre encuentra una manera de salir adelante a pesar de las dificultades. A los seis años, Candy tiene un encuentro mágico con un misterioso joven al que llama «El Príncipe de la Colina», quien se convierte en su recuerdo más preciado.
Años más tarde, Annie es adoptada por una familia adinerada, mientras que Candy es llevada como dama de compañía por la familia Leagan, donde es maltratada por los hermanos Neil y Eliza. Allí conoce a tres jóvenes caballeros: Anthony, Archie y Stear, miembros de la influyente familia Ardlay. Candy y Anthony inician un dulce romance juvenil, pero su felicidad se ve truncada por la trágica muerte de Anthony durante una cacería.
La historia continúa en Londres, donde Candy asiste al colegio junto a Archie, Stear, Annie y su nueva amiga Patty. Es en esta etapa donde conoce a Terry Granchester, el hijo ilegítimo de un duque inglés y una actriz, con quien desarrollará un romance apasionado y turbulento. Sin embargo, la vida les impone más obstáculos: un escándalo provocado por Eliza Leagan fuerza a Candy a abandonar el colegio, y Terry decide irse con ella.
Después de varios desencuentros y sacrificios, Candy se convierte en enfermera durante la Primera Guerra Mundial. Mientras tanto, Terry persigue su sueño como actor en Nueva York. Cuando una tragedia golpea a su compañera de reparto, Susanna Marlowe, quien queda lisiada tras salvar a Terry de un accidente, él decide permanecer a su lado por compasión, lo que provoca su separación definitiva de Candy.
Posteriormente, Candy vuelve a encontrarse con William Albert Ardlay, el benefactor anónimo que siempre la protegió desde las sombras. Él revela que también es el misterioso «Príncipe de la Colina» de su infancia. El final del anime y del manga deja a los espectadores con un desenlace abierto, sin resolver claramente con quién termina Candy, lo que ha sido motivo de debate durante décadas.
¿Quiénes son los personajes importantes de la historia?
Una de las razones por las que esta historia dejó una marca tan profunda en el público es la riqueza emocional de sus personajes. Cada uno representa un arquetipo diferente, con sus luces y sombras, y juega un papel clave en el crecimiento personal de Candy a lo largo de la trama.
Los personajes de Candy Candy son:
Candice “Candy” White Ardlay
La protagonista. Candy es una niña huérfana criada en el Hogar de Pony. Desde pequeña muestra un carácter enérgico, compasivo y rebelde. Su personalidad positiva, generosa y resiliente contrasta con el dolor que la vida le impone: la pérdida de seres queridos, los abusos de las clases altas, y el sacrificio en nombre del amor. A medida que crece, se convierte en una joven madura, fuerte y con vocación por ayudar a los demás, eligiendo la enfermería como camino de vida. Su historia es un viaje de aprendizaje, donde cada personaje que conoce deja una huella imborrable.
Anthony Brown
Uno de los primeros grandes amores de Candy. Pertenece a la familia Ardlay y es primo de Archie y Stear. Anthony es dulce, atento, sensible y amante de las flores, muy parecido al «príncipe» que Candy conoció de niña. Su romance con Candy simboliza la inocencia del primer amor. Trágicamente, muere en un accidente de caza montando un caballo, lo que deja una herida profunda en el corazón de Candy y marca un punto de quiebre en su vida.
Terrence «Terry» Granchester
El personaje más complejo y pasional de la historia. Terry es el hijo ilegítimo de un duque inglés y una actriz famosa, lo que le genera un profundo conflicto de identidad. Su actitud rebelde y sarcástica esconde un corazón noble y una intensa sensibilidad. Su relación con Candy comienza con choques y malentendidos, pero rápidamente se transforma en un amor profundo y transformador. Sin embargo, la vida les impone pruebas difíciles, y su separación definitiva deja una marca imborrable en ambos. Terry representa el amor romántico, impulsivo y desgarrador que define una era en la vida de Candy.
William Albert Ardlay
La figura protectora más constante en la vida de Candy. Aparece primero como un hombre misterioso y bondadoso, que cuida animales en un parque. Posteriormente, se revela que es William Albert Ardlay, cabeza de la poderosa familia Ardlay. Pero más allá de eso, es también el mítico «Príncipe de la Colina», el joven que Candy vio llorando cuando era niña y que siempre llevó en su memoria. Su amor por Candy es silencioso, paciente y desinteresado. En las versiones más recientes de la historia, es uno de los dos posibles hombres con los que Candy podría haber terminado su vida adulta.

Susanna Marlowe
Actriz joven y compañera de Terry en su carrera teatral. Durante una obra, salva a Terry de un accidente al empujarlo fuera del escenario, quedando gravemente herida y perdiendo una pierna. Su tragedia emocional y física genera un profundo conflicto en Terry, quien se siente culpable y decide quedarse a su lado, abandonando su relación con Candy. Susanna representa el sacrificio y las decisiones dolorosas que el deber moral impone sobre el amor.
Eliza Leagan
La principal antagonista femenina de la historia. Eliza es una joven de clase alta, altiva, manipuladora y celosa, especialmente del afecto que Candy recibe de los demás. Es responsable de muchas intrigas y mentiras que perjudican a la protagonista, incluyendo el escándalo que obliga a Candy a abandonar el colegio. Su personaje encarna la envidia, los privilegios de la aristocracia y el desprecio hacia los huérfanos.
Neil Leagan
Hermano de Eliza y también antagonista. Es arrogante y cobarde. Al igual que su hermana, desprecia a Candy por su origen humilde. Más adelante, intenta obligarla a casarse con él por presión familiar, pero Candy logra evitar este destino gracias a la intervención de Albert.
Archibald (Archie) Cornwell
Primo de Anthony y hermano de Stear. Aparece desde los primeros capítulos como uno de los jóvenes caballeros que simpatizan con Candy. Es refinado, elegante, algo vanidoso, pero también muy leal. Tiene una relación amorosa con Annie, aunque en un momento parece tener sentimientos por Candy, lo que genera cierta tensión en el grupo.
Alistair (Stear) Cornwell
El inventor del grupo, hermano de Archie y primo de Anthony. Es simpático, soñador, lleno de entusiasmo y buen humor. Stear está enamorado de Patty, y su historia es una de las más tristes, ya que muere en la guerra, dejando a todos devastados. Su muerte es otro golpe fuerte en la vida de Candy.
Annie Bright
Compañera de orfanato de Candy y su mejor amiga de la infancia. Al ser adoptada por una familia rica, se avergüenza de su pasado en el orfanato y se distancia de Candy, aunque luego retoman su amistad. Mantiene una relación con Archie y representa el contraste entre las expectativas sociales y el deseo de mantener la identidad propia.
Patricia «Patty» O’Brien
Una joven tímida y dulce que conoce a Candy en el colegio de Londres. Se convierte en una de sus amigas más cercanas. Está profundamente enamorada de Stear, y su pérdida la afecta profundamente. Patty es uno de los pilares emocionales de Candy en los momentos más difíciles.
Señorita Pony y Hermana María
Las dos figuras maternales del Hogar de Pony, que representan la bondad, el cuidado y la familia. Su amor por los niños huérfanos, y especialmente por Candy, es un símbolo de esperanza y ternura en la historia.
¿Cuál es el final de la historia?
Uno de los mayores atractivos (y controversias), de la historia de Candy Candy es su final. A lo largo de los años, los fans se han dividido entre quienes desean que Candy termine con Terry, los que prefieren a Albert, y quienes valoran su independencia y fortaleza por encima de un desenlace romántico.
La complejidad de los cierres en sus distintas versiones (anime, manga y novela) ha alimentado durante décadas debates en foros, artículos y redes sociales.
Bueno, vamos a revisar los finales más relevantes y sus diferencias fundamentales.
1. Final del anime (1976–1979)
El anime de Candy Candy se emitió entre 1976 y 1979 con un total de 115 episodios. Fue una adaptación libre del manga original, y aunque sigue la línea general de la historia, algunos eventos difieren en orden y enfoque.
De hecho, el final del anime es abierto y melancólico. En los últimos capítulos, Candy descubre que William Albert Ardlay, su benefactor anónimo durante años, es en realidad el joven misterioso que conoció de niña en la Colina de Pony: el «Príncipe de la Colina».
Esta revelación cierra un ciclo emocional muy profundo para ella, pero no se concreta una relación amorosa entre ambos. Tampoco hay una reconciliación con Terry, quien sigue en Nueva York cuidando de Susanna Marlowe.
El último episodio muestra a Candy regresando al Hogar de Pony con una sonrisa, recordando todo lo vivido. La historia sugiere que, pese al dolor, ha elegido la felicidad, el crecimiento personal y su vocación como enfermera.
Resumen:
- Candy no termina oficialmente con ninguno de sus amores.
- Se enfoca en su independencia emocional.
- Deja espacio para que el espectador imagine su futuro.
2. Final del manga (1975–1979)
El manga tiene una narrativa más coherente y detallada que el anime, aunque el final conserva el mismo enfoque: ambigüedad y crecimiento interior.
En el manga:
- Terry y Candy se separan tras el accidente de Susanna.
- Candy vuelve a Chicago, donde sigue trabajando como enfermera.
- Se reencuentra con Albert, cuida de él tras un accidente, y eventualmente él le revela su verdadera identidad como el Príncipe de la Colina.
El final muestra a Candy sonriendo, mirando al horizonte en la Colina de Pony, con una frase emblemática: “Gracias por todo. Yo estoy feliz”. Al igual que el anime, el manga no confirma si Candy termina en pareja con alguien.
Resumen:
- Es emocionalmente más cerrado, pero también ambiguo.
- La revelación de Albert como el Príncipe añade una nueva dimensión afectiva.
- Deja al lector decidir si Candy elige un amor o la libertad.
3. Final alternativo en Italia (no oficial)
En Italia, el anime fue tan popular que, debido a la falta de un final “romántico”, la empresa de doblaje local decidió crear un final alternativo, reeditando escenas anteriores y modificando los diálogos para ofrecer un cierre más feliz y concreto.
Este final, no aprobado por las autoras ni por Toei Animation, muestra a Candy llegando en tren a Nueva York. Allí la espera Terry, quien corre hacia ella y le dice: “Te amo, Candy. Nuestro amor durará para siempre”.
Aunque fue muy bien recibido por el público italiano, especialmente por quienes deseaban que Candy y Terry se reencontraran, este final no tiene base en el manga ni el anime original.
Resumen:
- Solo existe en la versión italiana del anime.
- Es un final feliz donde Candy y Terry terminan juntos.
- Fue creado con fines comerciales y no tiene validez oficial.
4. Final en la novela Candy Candy Final Story (2010)
En el año 2010, Kyoko Mizuki (bajo su nombre real, Keiko Nagita), publicó una novela titulada Candy Candy Final Story (CCFS), que es considerada por la autora como la versión definitiva y más completa de la historia.
Esta obra reescribe toda la vida de Candy, desde su infancia hasta su adultez, con un tono más introspectivo, maduro y melancólico. A diferencia del manga y el anime, el libro incluye fragmentos de cartas y reflexiones de Candy en su adultez.
Lo más relevante del final de esta versión:
- Se confirma que Susanna ha muerto años después del accidente, tras una larga enfermedad.
- Terry y Candy vuelven a contactarse a través de cartas, donde él le dice: “Nada ha cambiado” (refiriéndose a sus sentimientos).
- En el epílogo, se revela que Candy vive en una casa en Inglaterra, acompañada de un hombre cuya identidad no se menciona explícitamente.
- Candy expresa felicidad y paz, recordando todo lo vivido con gratitud.
La identidad de este compañero ha sido motivo de debate. Aunque no se menciona su nombre, hay varias pistas que apuntan a Terry:
- La localización: Avon es donde Terry actuó como Hamlet.
- El tono pasional de sus cartas.
- La inicial «A» de Albert nunca se menciona en el epílogo.
- En entrevistas, Nagita ha dicho que prefiere dejar el final abierto para que cada lector lo interprete según su corazón.
Resumen:
- Es el único final escrito íntegramente por la autora original.
- Candy termina feliz, viviendo con alguien a quien ama.
- No se confirma si es Terry o Albert, pero todo apunta a que podría ser Terry.
- El final es poético, reflexivo y abierto a interpretación.
¿Cuál es la controversia entre sus creadoras?
La controversia legal detrás de Candy Candy es tan famosa como la serie misma. En 1998, Kyoko Mizuki (escritora) demandó a Yumiko Igarashi (ilustradora), quien vendía merchandising sin su consentimiento. Mizuki argumentó que tenía derechos de autor sobre la historia y los personajes, no solo Igarashi como ilustradora.
Los tribunales japoneses determinaron que ambos compartían derechos pero que Igarashi necesitaba la autorización de Mizuki para usar cualquier personaje o historia en productos. En 2001, el Tribunal Supremo confirmó esta decisión, y se le exigió a Igarashi y compañías asociadas pagar aproximadamente 29,5 millones de yenes (3 % de las ventas) a Mizuki.
Como resultado, la serie dejó de emitirse oficialmente en televisión desde 2001. Cualquier nuevo producto requería el consentimiento de ambas partes, lo que paralizó la reimpresión del manga y cualquier nueva difusión .
Además, la Japan Manga Society cuestionó este procedimiento, considerándolo un abuso de derechos, mientras que Kodansha apoyaba a Mizuki como autora original. Como es de esperarse, esta controversia ha dejado la franquicia en un limbo creativo durante décadas.
Boo! Pudimos tener un final feliz y en anime si hubieran llegado a un acuerdo.
Extras,
Candy Candy es un anime japonés clásico y por lo mismo, a veces es difícil encontrar la serie fácilmente (ha!) así que les comparto algunos de ellos.
Conclusión,
Hablar de Candy Candy es como abrir una cajita de recuerdos llena de emociones. No importa cuántos años pasen, su historia sigue tocando corazones porque está hecha de cosas que no pasan de moda: el amor, la amistad, el dolor de crecer, y esa fuerza interna que todos necesitamos para seguir adelante.
Candy no era una heroína perfecta, y tal vez por eso la sentimos tan cercana. Reía, lloraba, se caía y volvía a levantarse… siempre con una sonrisa y el corazón abierto. Nos enseñó que está bien ser sensible, que ser fuerte no significa no sufrir, y que hay belleza incluso en las despedidas.
Por eso Candy Candy sigue tan viva en la memoria de quienes la vimos (o la seguimos viendo): porque más allá de su época o su estilo, deja una huella profunda.
¿Conocías este anime de Candy Candy? ¿Lo has visto? ¿Qué piensas de la historia?
Si te gustó este post, compártelo con alguien que sea fan del anime clásico o quiera conocer más detalles sobre esta peculiar historia.
📲 Por cierto, no olvides seguirme en mis redes sociales para ver más fotos, videos y curiosidades sobre Japón. ¡Me encantará leerte por allá, así que no dudes en comentar o simplemente saludar!
¡Gracias por leer y por visitar Hola Nihon! Un abrazo grande desde Japón.✨