Totoro, el entrañable espíritu del bosque creado por Studio Ghibli, es uno de los personajes más icónicos de la animación japonesa y es que con su cuerpo regordete, mirada amable y misteriosa presencia en el bosque, ha capturado el corazón de millones.
Sin embargo, hay una pregunta que sigue generando curiosidad entre sus fans: ¿es Totoro un troll? ¿Tiene conexión con los seres del folclore nórdico? ¿Tiene un significado más oscuro?
En este post vamos a explorar esta teoría, su origen, qué dice el propio Hayao Miyazaki al respecto, y cómo la cultura japonesa transformó un concepto europeo en algo completamente nuevo y único.
¿De dónde viene el nombre Totoro y por qué se confunde con “troll”?
La teoría de que Totoro es un troll nace de una escena muy concreta de la película Mi vecino Totoro (となりのトトロ). En ella, la pequeña Mei ve una imagen de un troll en un libro infantil, en el clásico cuento escandinavo The Three Billy Goats Gruff (Los tres chivitos).
Entonces, al ver a Totoro, lo confunde con lo que vio en la ilustración y pronuncia la palabra “tororu” (トロール, “troll” en japonés) como Totoro, es decir, su curiosa interpretación infantil y fonética del término.
De hecho, este detalle fue confirmado por Hayao Miyazaki, quien explicó que el nombre Totoro proviene de esa confusión lingüística. Lo que comienza como un simple malentendido infantil, termina convirtiéndose en una identidad propia, simbólica y entrañable.
Pero, ¿Tiene algo que ver el cuento de los tres chivitos con Totoro?
The Three Billy Goats Gruff (conocido en español como Los tres chivitos o Los tres cabritos valientes) es un cuento popular originario de Noruega, recopilado en el siglo XIX por Peter Christen Asbjørnsen y Jørgen Moe. Es uno de los relatos infantiles más conocidos del folclore escandinavo, tanto que hasta ha sido traducido y adaptado en muchos países, incluido Japón.
La historia narra cómo tres cabritos hermanos intentan cruzar un puente para llegar a un prado con hierba fresca. Debajo del puente vive un troll que amenaza con comerse a cualquiera que lo cruce. Sin embargo, los dos cabritos más pequeños logran engañarlo para que espere al mayor, quien finalmente lo enfrenta y lo derrota.
Este cuento enseña que la astucia, la paciencia y la colaboración pueden vencer incluso al peligro más temible. El troll representa el obstáculo a superar, y su figura quedó muy presente en la cultura infantil, incluso en Japón.
Por eso, no sorprende que un libro con este cuento aparezca en la habitación de Mei, sirviendo como punto de partida para su asociación infantil entre el “troll” del cuento y la criatura del bosque.
¿Realmente son parecidos los trolls nórdicos y Totoro?
Los trolls son criaturas míticas del norte de Europa, especialmente de las leyendas de Noruega, Suecia, Finlandia e Islandia. Habitan en bosques, montañas o cuevas, siempre alejados de la civilización. A menudo se les representa como gigantes, de aspecto tosco o monstruoso, con comportamientos que van desde lo travieso hasta lo peligrosamente violento. Algunos pueden ser sabios o incluso simpáticos, pero la mayoría tienen una imagen grotesca.
Se cree que los trolls evitan el sol porque este puede convertirlos en piedra, lo que los hace aún más misteriosos. En general, son criaturas solitarias, que representan los miedos humanos hacia lo desconocido y lo salvaje.
Totoro, en cambio, no comparte estas características. Ni por su aspecto ni por su actitud. Aunque habita en un bosque, no es una amenaza ni guarda rencor. Su diseño suave, su comportamiento silencioso y protector, y su conexión con la infancia lo alejan por completo del arquetipo del troll nórdico.
¿Totoro es un espíritu japonés?
Sí, y profundamente. Aunque el nombre de Totoro tenga origen en una palabra mal pronunciada, su esencia está completamente anclada a la espiritualidad y el folclore japonés.
Totoro vive en un gran árbol camphor, considerado sagrado en el sintoísmo. Esta elección no es casual ya que los árboles viejos y frondosos son símbolos de presencia espiritual en muchas culturas, y en Japón se cree que pueden estar habitados por kami, es decir, los espíritus de la naturaleza. Totoro solo puede ser visto por niños, lo cual refuerza su conexión con la inocencia, la percepción pura y lo invisible.
No habla, no exige nada, no representa peligro. Es una presencia amable que aparece en momentos de incertidumbre o tristeza. En muchos sentidos, su figura se asemeja más a los kodama (espíritus del bosque), a los tanuki juguetones del folclore japonés o incluso a ciertas deidades rurales menores.
Visualmente, Totoro ha sido descrito como una mezcla de gato, búho, conejo y oso. Su diseño fue intencionalmente ambiguo para transmitir algo familiar pero inidentificable, algo entre lo real y lo mágico.
Por eso, más que parecerse a un troll, Totoro es un kami moderno. Una presencia silenciosa que reconforta, que acompaña, que observa desde la sombra de los árboles.
¿Totoro representa la muerte? La verdad sobre la teoría de Sayama
Desde hace más de una década, circula en internet una teoría perturbadora conocida como la “Teoría de Sayama”.
Según esta hipótesis, Mi vecino Totoro sería una metáfora de la muerte pues se cree que la historia está basada en un caso real ocurrido el 01 de mayo de 1963 en la ciudad de Sayama, donde una joven fue secuestrada y asesinada, y como consecuencia, su hermana se suicidó poco después.
¿Qué? ¿Por qué tiene relación con Totoro?
Hay varias leyendas urbanas pero algunas de las más significativas son:
– Muchos argumentan que Satsuki y Mei representan a esas hermanas, y que cuando Mei desaparece, en realidad ha muerto. Totoro sería entonces un shinigami (dios de la muerte), y el autobús gato un transporte espiritual.
– Hay quienes aseguran que en las últimas escenas, cuando visitan a su madre desde un árbol, ya están muertas, pues no proyectan sombra.

– En una escena, hay una caja detrás de la abuela que curiosamente significa «té Sayama». ¿Coincidencia?
– El nombre del hospital donde se hospeda la madre de Mei y Satsuki es el Hospital Shichikokuyama (七国山病院). Lo curioso es que tiene un nombre muy similar al del parque Hachikokuyama (八国山緑地), que se encuentra justo detrás del hospital principal del área de Sayama.
– Los nombres de las hermanas, tanto Mei como Satsuki, se traducen como mayo.
¿Qué? Está no la esperabas, verdad?
Esto es porque Satsuki, en el calendario lunar japonés tradicional, hace referencia al quinto mes del año, es decir, mayo en el calendario gregoriano. En el caso de Mei, este fue tomado de la palabra en ingles “may”.
Bajo este contexto, las hermanas comparten literalmente el mismo nombre, y mayo coincide con el mes del incidente más famoso del pueblo donde viven, Sayama.
– Los makkuro kurosuke (los duendes de hollín), aunque son adorables, forman parte del folclore japonés pues se dice que son figuras que se ven justo antes de morir.
– Cuando el autobús gato llega tiene un kanji que se traduce literalmente como «El camino a la tumba», lo que significa que es un autobús del mundo humano al Reino de los Espíritus.
– Cuando Mei desaparece, los aldeanos se unen para encontrarla y, en cambio, encuentran una sandalia idéntica a la suya. Satsuki no puede aceptar que sea la sandalia de su hermana y dice que no es de Mei y corre hacia Totoro para ayudarla a encontrar a su hermana.
Totoro llama al gatobús que lleva a Satsuki a un cementerio para ver a su hermana, insinuando que ambas murieron. Luego, juntas, van a ver a su madre al hospital. Esto se expresa aún más cuando su madre, quien está al borde de la muerte durante toda la película, es la única que pudo ver a Satsuki y Mei en el árbol.
Pero, (ha!), cualquier interpretación ha sido rotundamente desmentida por Studio Ghibli.
En 2007, el estudio emitió un comunicado oficial afirmando que la película no tiene ninguna relación con el caso Sayama y que Totoro no representa la muerte. Miyazaki explicó que el objetivo de la película era mostrar una historia sin villanos, centrada en la infancia, la naturaleza y los vínculos emocionales.
Se dice que el supuesto simbolismo oscuro que le han dado algunos espectadores no es más que una interpretación forzada, una tendencia en buscar significados ocultos o teorías oscuras en obras queridas.
Pero, ¿Qué piensas? ¿Crees que realmente es invento de los espectadores o realmente tiene un significado escondido?
Extras,
Un mini vídeo que encontré por ahí con las ultima escenas de la película. Después de investigar todo, ya se ve desde otra perspectiva y es un poco macabro.
Conclusión,
Después de explorar teorías, cuentos infantiles, leyendas nórdicas y el folclore japonés, queda bastante claro que Totoro no es un troll en el sentido tradicional. Aunque su nombre haya nacido de una confusión infantil con la palabra “troll”, su esencia va mucho más allá de esa coincidencia lingüística.
Además, independientemente de estas leyendas urbanas, la realidad es que Totoro es un símbolo de consuelo, de esos que aparecen cuando más los necesitas.
¿Conocías estos datos? ¿La leyenda de Sayama?¿Sabías del lado oscuro de Totoro?
Si te gustó este post, compártelo con alguien que sea fan de Studio Ghibli, de Totoro, la cultura japonesa o hasta de las teorías oscuras.
📲 Por cierto, no olvides seguirme en mis redes sociales para ver más fotos, videos y curiosidades sobre Japón. ¡Me encantará leerte por allá, así que no dudes en comentar o simplemente saludar!
¡Gracias por leer y por visitar Hola Nihon! Un abrazo grande desde Japón.✨