Estar en medio de un temblor en Tokyo puede ser una experiencia aterradora si no sabes cómo reaccionar, especialmente si eres extranjero y no estás familiarizado con los protocolos de seguridad en Japón.
Aunque los terremotos en Japón son frecuentes debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la buena noticia es que el país está altamente preparado para enfrentarlos.
En este post te voy a compartir una mini guía sobre qué hacer durante un temblor en Tokyo y créeme, lo aplico cada vez que me toca vivir uno.
¿Con qué frecuencia ocurre un temblor en Tokyo?
Japón experimenta más de mil temblores al año pero la mayoría son de baja magnitud. Sin embargo, cada cierto tiempo ocurre un sismo más fuerte que puede generar daños materiales, afectar el transporte o incluso poner vidas en riesgo.
Afortunadamente, Tokyo, al ser una gran metrópolis, tiene sistemas avanzados para mitigar los riesgos, pero conocer qué hacer sigue siendo esencial para mantenerse seguros.
¿Qué hacer antes de un temblor?
La mejor forma de estar seguro durante un temblor en Tokyo es estar preparado antes de que ocurra. Por lo mismo, hay que considerar algunos detalles básicos como:
- Tener un kit de emergencia
Que incluya una linterna, agua potable, alimentos no perecederos, cargador portátil, medicinas, efectivo, copias de documentos importantes, una radio, etc.
- Aprender las rutas de evacuación
Los edificios y estaciones tienen letreros claros con las rutas de evacuación así que es importante tenerlos identificados para saber a dónde correr en caso de emergencia.
- Descarga aplicaciones de alerta temprana
Hay apps como Yurekuru, NHK World o Safety Tips Japan que envían alertas segundos antes del sismo, lo cual puede dar tiempo valioso para estar a salvo.
¿Qué hacer durante un temblor?
Lo mismo que aplicarías en cualquier lado: no corras, no empujes, no grites. Debes mantener la calma y tratar de seguir estos pasos:
- Si estas en casa o en un hotel
Aléjate de ventanas y muebles que puedan caer. Refúgiate debajo de una mesa fuerte o junto a una pared interior (posición fetal, cubriendo tu cabeza).
Además, recuerda no usar los elevadores.
- Si estás en la calle
Aléjate de postes de luz, paredes viejas, cristales y objetos que puedan caer (como carteles). Trata de buscar un espacio abierto y quédate allí hasta que termine el temblor.
- Si estás en el metro o tren
Escucha las instrucciones del personal, suelen estar muy bien entrenados. Quizás solo se indicaran en japonés así que trata de seguir a las personas.
Agárrate con fuerza si estás de pie y es que, como dato, los trenes tienen sistemas de frenado automático ante sismos.
- Si estás en una zona costera.
Si el sismo fue fuerte y prolongado, existe riesgo de tsunami. Así que hay que seguir las indicaciones locales y dirigirse de inmediato a zonas elevadas.
¿Qué hacer después del temblor?
Cuando el temblor haya terminado, los peligros no han pasado del todo. Muchos accidentes ocurren en los minutos o incluso horas posteriores.
Lo importante es:
- Revisar si estás herido y ayudar a otros
Es decir, presta primeros auxilios si sabes cómo aunque si es necesario, llama al 119 (ambulancia) o 110 (policía).
- Sal del edificio si hay riesgo de derrumbe
No uses ascensores. Baja por las escaleras y mantente atento a las réplicas, que son muy comunes tras un sismo.
- Mantente informado
Escucha la radio local (NHK), revisa redes oficiales y sigue las instrucciones del gobierno metropolitano de Tokyo.
- Usa mensajes de texto o internet para comunicarte
Después de un temblor en Tokyo, las líneas telefónicas suelen colapsar. En cambio, los mensajes de texto o apps como LINE o WhatsApp funcionan mejor.
¿Hay lugares seguros o centros de evacuación?
Después de un fuerte temblor en Tokyo, puede ser necesario evacuar tu hogar, alojamiento u oficina. Por eso es fundamental conocer los lugares seguros y centros de evacuación más cercanos.
En Japón, especialmente en Tokyo, estos están claramente identificados y organizados por distritos.
Pero, ¿Cómo reconocer un centro de evacuación?
Los refugios designados están señalados con un símbolo verde que muestra a una persona corriendo hacia una estructura. De hecho, este símbolo se puede ver en mapas, señalizaciones públicas o incluso en Google Maps en modo emergencia.
Los centros de evacuación se dividen principalmente en dos tipos:
- Sitios de evacuación (避難場所・ひなんばしょ・Hinanbasho).
Son grandes espacios abiertos donde las personas pueden protegerse de incendios, derrumbes u otros peligros inmediatos. Suelen ser parques públicos grandes, estadios y escuelas con patios amplios.
- Refugios de evacuación (避難所・ひなんじょ・Hinanjo)
Son instalaciones cubiertas donde puedes quedarte por varios días si tu hogar ya no es seguro. Suelen contar con baños, comida, agua, colchonetas, mantas y personal de apoyo. Generalmente se habilitan en escuelas primarias y secundarias, centros comunitarios y gimnasios municipales.
Es importante considerar que lo más seguro es que en algunos refugios puede que no hablen inglés o español, pero hay guías visuales y señales claras que sirven de orientación.
¿Cómo mantener la calma?
Si nunca has experimentado un temblor en Tokyo, es completamente normal que sientas miedo, confusión o incluso pánico.
Los terremotos en Japón pueden ser fuertes, pero el país está muy bien preparado. Aun así, la reacción emocional ante un movimiento sísmico puede ser de pánico si no sabes qué esperar.
Te comparto algunas estrategias psicológicas y prácticas que sirven para mantenerse tranquilo y actuar con seguridad.
- Entender qué está pasando
Saber que los temblores en Japón son comunes y que los edificios están construidos para resistirlos puede ayudar a racionalizar el momento. La mayoría de los sismos no provocan daños importantes, así que no todo temblor es una catástrofe.
- Respira y céntrate en lo básico
Cuando todo se mueve, instintivamente las personas suelen correr o gritar, pero eso es peligroso. En su lugar, lo importante es respirar profundamente y concentrarse en el entorno inmediato. Enfocarse en acciones simples como agacharse, cubrirse y proteger la cabeza puede ser de gran ayuda.
- Confía en tu preparación (aunque sea mínima)
El hecho de tener una linterna, apps de alerta o saber dónde está tu refugio definitivamente da una sensación de control, que reduce la ansiedad.
- Usa audifonos con sonido relajante
Después del sismo, puede que haya réplicas leves o una sensación de nervios constante. Muchas personas sienten ansiedad incluso sin que se mueva nada así que puede servir escuchar música tranquila o sonidos naturales como lluvia o bosque.
- Mira cómo reaccionan los japoneses a tu alrededor
Una de las mejores formas de saber si debes preocuparte es ver cómo reaccionan los locales. Si siguen su día como si nada o solo se detienen por unos segundos, probablemente es un temblor menor.
Esto puede ayudarte a “medir” la situación y reducir la alarma interna.
- Evita la sobreinformación
Después de un terremoto, puedes sentir ansiedad si revisas constantemente redes sociales o noticias. Si no hay alerta oficial ni evacuación, es mejor enfocarte en actividades normales. Créeme, estar demasiado pendiente puede aumentar el estrés y generar paranoia.
¿Qué no se debe hacer durante un temblor?
Saber qué hacer durante un temblor en Tokyo es clave, pero evitar ciertos errores también puede marcar la diferencia entre mantenerte a salvo o ponerte en peligro.
De hecho, algunos de los errores más comunes que cometen las personas, especialmente quienes nunca han vivido un terremoto en Japón, son:
- Salir corriendo al exterior
Aunque sea uno de los instintos más naturales, lo importante es quedarse en donde estás y busca protección bajo una mesa o estructura firme. Solo se debe evacuar cuando el temblor haya pasado y sea seguro hacerlo.
- Usar el ascensor
Durante terremotos en Japón, los ascensores se detienen automáticamente como medida de seguridad. Así que si estás dentro de uno, podrían detenerse entre pisos. Si el sismo ocurre mientras estás por subir a un ascensor, definitivamente no lo hagas.
- Ponerse bajo marcos de puertas
Aunque esta recomendación quizás es común en otros países, en Japón ya no se considera segura. Las casas y edificios modernos están reforzados de forma distinta, y el marco de una puerta no necesariamente ofrece más protección que otros puntos del hogar. De hecho, se recomienda protegerse bajo una mesa y quedarse ahí.
- Encender fuego o usar aparatos eléctricos inmediatamente
Después de un temblor, puede haber fugas de gas o daños eléctricos invisibles así que encender una estufa, prender luces o conectar aparatos podría generar un incendio o cortocircuito.
- Salir a tomar fotos o grabar videos
Es muy común querer documentar lo que está pasando, pero detenerse a grabar durante un temblor puede hacerte perder tiempo vital o distraerte de objetos cayendo a tu alrededor. Además, si estás en la calle, podrías obstaculizar a los equipos de emergencia.
- Usar el celular de forma innecesaria
Durante emergencias, las líneas telefónicas pueden colapsar por saturación. Si bien enviar un mensaje breve está bien, evita llamadas largas, enviar videos o usar datos de forma intensiva.
- Entrar en pánico sin actuar
Quedarse paralizado, gritar o no seguir ningún protocolo solo aumenta el riesgo. Aunque tengas miedo, hacer una acción concreta puede ayudar a recuperar el control así que mejor cúbrete, protege tu cabeza o ubica una salida segura.
Además, la mayoría de los temblores en Tokyo no terminan en tragedia. Pero estar alerta y tranquilo es lo que salva vidas.
Conclusión,
Vivir o visitar Japón implica aprender a convivir con la posibilidad de un sismo pero saber qué hacer en caso de temblor en Tokyo y, aún más importante, qué no hacer, puede marcar una gran diferencia en la seguridad.
Recuerda que los terremotos en Japón son comunes y el país está preparado como pocos en el mundo. Desde sus normas de construcción hasta sus sistemas de alerta, todo está pensado para proteger a las personas pero aún así, la reacción en los primeros segundos del sismo es clave.
Lo mejor es mantenerse informado, tener presente un kit de emergencia, descargar las apps adecuadas y mantener la calma. Además, con preparación y conocimiento, se pueden enfrentar los temblores en Tokyo con confianza, incluso si es la primera vez que se vive esta peculiar experiencia.
Así que si estás en Japón como turista o recién llegaste a vivir, espero que estos tips obvios y simples te ayuden. ¡Nunca está de más estar preparados!
Si te gustó este post, compártelo con alguien que tenga planeado un viaje a Japón o simplemente quiera conocer sobre tips de seguridad.
📲 Por cierto, no olvides seguirme en mis redes sociales para ver más fotos, videos y curiosidades sobre Japón. ¡Me encantará leerte por allá, así que no dudes en comentar o simplemente saludar!
¡Gracias por leer y por visitar Hola Nihon! Un abrazo grande desde Japón.✨



